Hacia una nueva sociedad, parte 5

En artículos previos me he referido a los grandes temas que la sociedad debe asumir para
construir otro tipo de relaciones humanas y una nueva forma de vivir. También he señalado
los principios y estilos que en mi opinión deben inspirar y orientar las decisiones, tanto del
pueblo como de las autoridades elegidas por él. El camino propuesto es comenzar a
transformar nuestra realidad desde la experiencia personal y comunitaria en un proceso que
deberá ser revolucionario
El gran pensador chileno don Jaime Castillo Velasco definía la revolución como “un cambio
profundo, global y rápido de las estructuras de una sociedad”, la que debe ser impulsada con
un sentido finalista. En su libro “Los caminos de la Revolución”, Castillo se refiere a esto,
marcando las diferencias que existen entre distintos procesos revolucionarios. La distinción
principal que hace es entre las revoluciones violentas o “catastróficas”, como él las llama y las
revoluciones de corte pacífico, en las que el proceso transformador es paulatino y gradual, sin
cataclismos sociales ni derrumbes económicos.
El camino que se elige para llevar adelante la tarea de las transformaciones debe ser
consistente y coherente con el mundo que se quiere construir. Eso es lo que él llama “sentido
finalista” y que comparto plenamente.
No se puede llegar a una meta de paz y armonía social mediante el ejercicio de la violencia o
la imposición de conceptos por la mera fuerza de las armas. Los elementos que conforman la
nueva sociedad a la que nos hemos referido en los artículos precedentes en esta revista, no
dan cabida a la existencia de rupturas que signifiquen la imposición o dominio de unos sobre
otros, sino, por sobre todo, la apertura hacia el acuerdo de voluntades sobre ciertos mínimos
éticos comunes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.